CaNcUn
 
  Welcome
  Cancun
  Toponimia y escudo
  Geografia
  Relieve y Ecosistemas
  Demografia
  Historia
  La Construccion del Sueño
  Historia reciente
  Huracan Wilma
  Lugares de interes
  Economia
  Cultura
  My tV
  Gracias
Lugares de interes

Parque Ecológico Kabah


Este parque urbano fue creado con la intención de proteger a las especies endémicas de Cancún, darles un hogar, y preservar una gran área verde como zona protegida para tal efecto. Se declara como área natural protegida con la categoría de parque urbano el 10 noviembre de 1995. Es uno de los principales atractivos de este destino para vecinos residentes y turistas, pues en sus 39 ha se pueden observar variadas especies vegetales y animales silvestres, algunos de ellos en peligro de extinción. Se encuentra al suroeste de la ciudad y colinda al norte con la avenida del Bosque, al sur con la Nichupté y al este con la Av. Kabah. La vegetación que contiene es el remanente de la selva mediana subperenifolia, que existió antes de la construcción de la ciudad. La riqueza de especies para los vertebrados se estimó en 46 especies, de los cuales 3 son anfibios, 10 reptiles, 21 aves y 12 mamíferos.

Para fomentar y reforzar el conocimiento de los recursos naturales, se ofrecen recorridos guiados, actividades ecológicas y talleres de cada uno, adaptado al nivel educativo. El parque cuenta con diversos atractivos, se destaca la casa maya, primera construida en Cancún, donde se hospedaron los promotores y desarrolladores del proyecto Cancún. Esta casa se ha acondicionado como museo histórico en la actualidad. Otros atractivos son el campamento chiclero, el solar maya y el vivero. A lo largo de los senderos se pueden observar las diversas especies de mamíferos, reptiles y aves, entre las que destacan los coatíes (nasua narica), cocodrilos y monos araña. El parque cuenta también con zonas de esparcimiento y juegos infantiles, rodeados de la vegetación y tranquilidad en medio del centro urbano de Cancún. Muchos ciudadanos utilizan el parque para trotar, ir en bicicleta, o simplemente para escapar de la vida en la ciudad por un rato, admirando la flora y fauna del lugar.

Forma parte de la barrera arrecifal denominada “Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental” (también conocido como “Gran Arrecife Maya” y pertenece al “Sistema Arrecifal Mesoamericano”) considerada como la segunda barrera arrecifal más grande del mundo. El parque marino esta dividido en tres polígonos, cada uno se encuentra frente a las costas descritas en el mismo nombre del parque. La formación arrecifal del polígono punta Nizuc se extiende al sur hasta la colindancia del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. A diario se organizan tours en diversas marinas para su exploración submarina. De los tres polígonos que lo conforman, dos se ubican en la zona costera de Cancún:

  • Polígono 2, Punta Cancún

El segundo polígono se encuentra en el corazón comercial de la zona hotelera cuyo nombre es precisamente Punta Cancún, al norte es posible acceder por “playa caracol” y al oriente por “playa Chac-Mool” y “playa gaviota azul”.

Es en este polígono donde se encuentran los islotes cuyo uso esta destinado exclusivamente a la investigación científica, en la zona litoral del polígono predominan las actividades de playa así como el empleo de embarcaciones no motorizadas como kayac, y windsurf. Las actividades más relevantes de este polígono son el buceo autónomo y snorkel por lo que es recomendable acceder por embarcaciones motorizadas desde los clubes náuticos ubicados en las lagunas de Nichupté y Bojórquez a través del canal Sigfrido y canal Nichupté , o bien desde las mismas playas de la zona hotelera. Las áreas arrecifales más conocidas son cuevones, la bandera, barbones, chitales, del lado norte de la punta, y del lado occidente la zapatera, brincos, rejollada, soraya, san Toribio, pozos azules, barracas, el aristos, la perdida, cristal, pared de Sara, largo y el bajite.

Canal Sigfrido, ayuda a manejar la corriente lagunar. Desemboca al Mar Caribe, atravesando el puente Calinda.

La Armada de México donó y hundió para la formación de arrecifes artificiales el barco cañonero “Juan de la Barrera C-55” el 25 de octubre de 2000, y el barco cañonero “Anaya C-58” el 28 de mayo de 2000. En septiembre de 2004, el huracán Iván que cruzó por el canal de Yucatán más cercano a la isla de Cuba que a la península, tuvo tanta fuerza de afectación que el cañonero Anaya fue partido por la mitad.

  • Polígono 3, Punta Nizuc

Se encuentra en la parte sur de la zona hotelera en Punta Nizuc, el acceso terrestre es complicado, por lo que las actividades de playa y deportes no motorizados solo son brindados por prestadores de servicios ubicados en los hoteles de la misma área.

No obstante las barreras arrecifales de la zona son las más visitadas en todo Cancún, la forma más popular de acceder es mediante el uso de embarcaciones motorizadas de una ó dos plazas, desde los clubes náuticos ubicados en la laguna Nichupté cruzando por los manglares (“recorrido por la jungla”) y saliendo al océano a través del canal Nizuc, para practicar el snorkel. La práctica de buceo también se realiza en el punto conocido como “la boya de los locos”. Este el polígono del parque es el más cercano al Aeropuerto Internacional de Cancún, se encuentra a tan solo 10 km cruzando la carretera 307.

Vista frontal del edificio A, El Castillo, zona arqueológica El Meco. Como dato curioso: el límite municipal está demarcado justo a la mitad del sitio, y la línea divisoria, marcada con la mojonera oficial, atraviesa por la mitad los terrenos del Meco. Oficialmente, una parte estaría situada en la mitad del municipio de Benito Juárez, y la otra, en Isla Mujeres.
Zona Arqueológica El Meco


La porción del sitio actualmente explorada incluye fundamentalmente a una plaza de clara función ceremonial y política, así como a una serie de estructuras palaciegas y administrativas distribuidas en su entorno. En la plaza, destaca por su monumentalidad y altura la Estructura I, conocida tradicionalmente como El Castillo, que es un basamento de planta cuadrangular y cuatro cuerpos, rematado por un templo de entrada tripartita, que muestra la típica manufactura del estilo Costa Oriental. Las excavaciones de Peter Schmidt, primero, y de Luis Leira más tarde, evidenciaron la existencia de una subestructura conformada por un basamento menor en cuya parte superior se conservó un templo de un solo acceso y arquitectura más modesta. La intervención efectuada entre 1997 y 1998 por Leira, ha permitido exponer una buena parte de la porción posterior de este basamento, así como la excelente conservación del enlucido de estuco que aún le cubre.

Yamil Lu'um

Zona arqueológica maya, se ubica en el "km 12" del bulevar Kukulcán. Es posible accesar por la playa, a través de un hotel, a un costado del templo principal. Ha sido tema de polémica debido a los trabajos de construcción que realiza una cadena hotelera en sus alrededores. El monumento principal se conoce como Templo del Alacrán, y se le da este nombre debido a los restos de una estructura del arácnido que fue encontrada en una de la paredes del templo, el cual se levanta sobre un basamento de paredes verticales con una escalinata de cuatro peldaños limitada por dos alfardas en forma de dado; en la parte superior se construyó una plataforma que sustenta el templo de una sola cámara, a cuyo interior se accede a través de tres claros formados por dos columnas. El techo plano que lo cubrió estuvo conformado por un arquitrabe de madera y una serie de morillos colocados uno muy cerca del otro; los muros muestran una ligera inclinación hacia fuera; el friso queda limitado entre dos cornisas y lo corona un solo plano inclinado.Toda la construcción estuvo estucada y pintada, de lo cual en la actualidad no se conserva algún vestigio. La ubicación cronológica lo sitúa en el periodo Postclásico Tardío (1200-1550)

 
Zona Arqueológica El Rey

Ubicado en el km 18 de la Zona Hotelera, es el asentamiento arqueológico más notable del área isleña de Cancún. La porción explorada, que incluye cuarenta y siete estructuras, corresponde a una zona religiosa y administrativa en la que seguramente se llevaron a cabo importantes ceremonias y vivieron los personajes de mayor status en la vida política de esa región. En algunas de las estructuras palaciegas que hoy pueden visitarse, se conservan fragmentos de pintura mural que hacen alusión a dioses y elementos iconográficos relacionados con la vida religiosa de los mayas posclásicos del norte de Quintana Roo.

El nombre original del sitio se desconoce, y sólo muy recientemente se le bautizó con el nombre de "El Rey" debido a que en el lugar se descubrió la porción superior de una escultura que representa un rostro humano ornamentado con un elaborado tocado, que seguramente retrata a un personaje de alto rango. Hoy, la cabeza del rey se encuentra resguardada y expuesta, en el museo arqueológico de Cancún.

Playa Delfines, ó El Mirador, una de las ventanas al Mar Caribe que conserva la Zona Hotelera.
El Mirador

Así se le conoce también a Playa Delfines. Como su nombre lo dice, constituye una de las vistas más importantes y espectaculares del Mar Caribe en Cancún. Tanto de día como de noche, es lugar de reunión frecuente de los cancunenses. Por el lado este, se observa el océano, y por el oeste, una panorámica de la laguna Nichupté y parte de la zona arqueológica el Rey.

 
   
 
 
 
 
 
TEXTO AL PONER EL CURSOR SOBRE TU LOGO Buscar en la Web Buscar en Google


 
Hoy habia 1 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis